EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN EN CRISIS TRAS LA GUERRA Y LA PANDEMIA

Primero la pandemia del COVID-19, ahora llega el conflicto bélico en Ucrania que impactan en los engranajes económicos del planeta

Facebook
Twitter
WhatsApp
4164c62f-5b89-4b11-9825-339fe5942608

En una carta a sus accionistas, el patrón del gigante mundial de las finanzas Blackrock, Larry Fink, afirmó que “la invasión rusa en Ucrania ha puesto fin a la globalización que hemos conocido durante las tres últimas décadas”.

Este periodo, marcado por políticas de desregulación y la revolución digital, ha permitido una circulación casi sin fronteras de mercancías y capitales.

Pero el COVID-19 primero y la invasión en Ucrania después han hecho tambalear los principios de esta globalización: la especialización económica por regiones, las cadenas de producción fraccionadas o los suministros de empresas en plazos muy cortos. La guerra en Europa además cuestiona el principio de que el comercio es un vector de paz, acuñado en el siglo XVIII por el filósofo francés Montesquieu.

Ya antes de la guerra, “la conectividad entre naciones, empresas e incluso entre personas se sometió a una dura prueba por dos años de pandemia”, escribió Larry Fink. La escasez de mascarillas al estallar el COVID-19 puso en evidencia la hiperdependencia de China para productos básicos.

Un mes después del inicio de la guerra, el caos en la economía mundial genera presión en los precios y los suministros de cereales, petróleo, gas y otros materiales estratégicos como el cobre. Han aparecido “un determinado número de vulnerabilidades” que muestran los límites del fraccionamiento de las cadenas de producción en múltiples localizaciones, indica a la AFP el antiguo director general de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy.

La “autonomía estratégica” reclamada ahora en Europa para la energía y las materias críticas o las inversiones masivas de Estados Unidos en semiconductores muestran esta prioridad hacia un repliegue regional, o incluso nacional.

La guerra comercial del expresidente estadounidense Donald Trump con China en 2018 ya cuestionó el modelo de globalización.

“La pandemia no ha provocado decisiones radicales de relocalizaciones, pero la guerra tiene un impacto en la forma que las empresas reflexionan sobre sus cadenas de producción y sus inversiones”, indica Ferdi de Ville, profesor del Instituto de Estudios Internacionales y Europeos en Gante (Bélgica).

“Se han dado cuenta de que lo era inimaginable el mes pasado se ha vuelto realista en cuanto a sanciones económicas masivas”, explica el profesor, autor de un artículo titulado “El fin de la globalización como la conocíamos”.

Según él, ahora se trata de reorientar la dependencia estratégica hacia países aliados, como en el caso del anuncio el viernes de un grupo de trabajo entre Estados Unidos y Europa para reducir la dependencia de las energías fósiles rusas. En este sentido, “no hay desglobalización”, afirma Lamy, avisando de que este fenómeno “es un animal extremadamente evolutivo”

 

Fuente:  La nación 

Noticias Relacionadas

El papa Francisco celebra en el hospital 12 año...
Brasil: suspenden operaciones de aerolínea tras...
El Papa Francisco sigue en estado crítico y pas...
Al menos siete muertos en el estado brasileño d...

Iniciar sesión